Agorafobia dsm-5
El DSM-5 (2013) ha introducido cambios muy pequeños en la definición del trastorno de ansiedad social. El cambio en la definición: de “La duración es de al menos 6 meses” a “El miedo, la ansiedad o la evitación son persistentes, y suelen durar 6 o más meses.” El resto de la definición diagnóstica sigue siendo la misma.
La nueva redacción relativa al tiempo es algo que consideramos menor. Las personas con trastorno de ansiedad social que vemos encajan todas en “el miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y suele durar 6 o más meses.”
A. Miedo persistente a una o más situaciones sociales o de actuación en las que la persona se expone a personas desconocidas o a un posible escrutinio por parte de los demás. El individuo teme actuar de una manera (o mostrar síntomas de ansiedad) que resulte embarazosa y humillante.
E. La evitación, la anticipación ansiosa o la angustia en la(s) situación(es) social(es) o de actuación temida(s) interfiere significativamente con la rutina normal de la persona, el funcionamiento ocupacional (académico) o las actividades o relaciones sociales, o existe una marcada angustia por tener la fobia.
Fobia específica criterios diagnósticos dsm-5
La fobia específica es un diagnóstico del DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, 5ª ed.) que se asigna a las personas que sufren miedo o ansiedad intensos cuando se exponen a objetos o situaciones específicas. Se trata de un tipo de trastorno de ansiedad, y las fobias específicas pueden presentarse en respuesta a una serie de estímulos, desde animales hasta procedimientos médicos.
Las fobias se definen como miedos extremos o irracionales, a menudo persistentes, que obligan a los afectados a evitar el objeto o la situación con la que se relaciona su miedo. Una fobia específica se refiere a un estímulo concreto que provoca miedo, ansiedad o evitación y que provoca una intensa angustia en la persona que la padece.
Según las estimaciones, alrededor de 19,2 millones de estadounidenses adultos padecen fobias específicas1, y las mujeres se ven afectadas con mayor frecuencia que los hombres, en una proporción aproximada de 2:1. Los afectados suelen tomar medidas para evitar el objeto o la situación en cuestión, aunque son conscientes de que sus temores suelen ser mayores que la propia amenaza.
Las fobias específicas entran en el grupo de los trastornos heterogéneos, ya que no tienen una causa o un patrón de desarrollo único y universal. La mayoría de las fobias específicas se desarrollan durante la infancia y la adolescencia, aunque el trastorno puede presentarse en cualquier etapa, a menudo en relación con una experiencia traumática2. Otros factores que pueden estar relacionados con la aparición de la fobia específica son la predisposición genética y la influencia familiar.
Síntomas de fobia específica dsm-5
Los artículos de Verywell Mind son revisados por médicos certificados y profesionales de la salud mental. Los revisores médicos confirman que el contenido es exhaustivo y preciso, y que refleja las últimas investigaciones basadas en la evidencia. El contenido se revisa antes de su publicación y en caso de actualizaciones sustanciales. Más información.
Una fobia específica es un miedo intenso e irracional a un objeto o situación específica. Una fobia es un miedo excesivo y abrumador que provoca evitación o angustia extrema. Algunas fobias se centran en un objeto de miedo específico, mientras que otras son complejas y están ligadas a diferentes situaciones o circunstancias.
Las fobias afectan a unos 19 millones de adultos, y las mujeres tienen dos veces más probabilidades que los hombres de padecer una fobia específica. Algunas personas experimentan múltiples fobias específicas simultáneamente. Aproximadamente el 75% de las personas con una fobia específica temen más de un objeto o situación.
Un miedo y una fobia no son lo mismo, por lo que es importante conocer la diferencia. Muchas personas experimentan miedos o aversiones a objetos o situaciones, pero esto no significa necesariamente que se les diagnostique una fobia específica.
Tratamiento de fobias específicas
Método: El grupo de estudio estaba formado por 50 pacientes tratados en una unidad de psiquiatría infantil y diagnosticados de alguna fobia específica y 100 voluntarios sanos. Para la evaluación se utilizó el Screen for Childhood Anxiety and Related Emotional Disorders (SCARED) junto con la Severity Measure for Specific Phobia – Child Form según el DSM-5.
Resultados: En cuanto a la fiabilidad, se calculó que el coeficiente de consistencia interna del alfa de Cronbach era de 0,961. El coeficiente de correlación test-retest se calculó en r=0,750. En cuanto a la validez de constructo, se obtuvo un factor que podía explicar el 74,1% de la varianza, lo que es coherente con la estructura original de la escala. En cuanto a la validez concurrente, el coeficiente de correlación con el SCARED en niños es r=0,480.
Conclusiones: Se concluye que la versión turca de la Medida de Gravedad del DSM-5 para la Fobia Específica – Forma Infantil puede ser utilizada como una herramienta válida y fiable tanto en la práctica clínica como en la investigación.
La fobia específica, uno de los trastornos de ansiedad más frecuentes, se manifiesta en una sensación de ansiedad clara y continua relacionada con un objeto o una situación determinada. Los estímulos fóbicos se evitan eficazmente o se soportan con un miedo o ansiedad intensos. La experiencia de miedo y ansiedad es continua. Al mismo tiempo, el miedo y la ansiedad perturban la funcionalidad diaria del individuo. En el DSM-IV y en el DSM-5 se han definido 5 subtipos de fobia específica, a saber, la relacionada con los animales, el entorno natural, la relacionada con la sangre, la situacional y otras (1,2).