Saltar al contenido

¿Cuál es la importancia de la toma de decisiones en la adolescencia?

¿Cuál es la importancia de la toma de decisiones en la adolescencia?

Artículos sobre la toma de decisiones de los adolescentes

Aquí argumentamos que este vínculo no puede establecerse sin modelos formales de la influencia de los compañeros adolescentes. En este artículo pretendemos dar los primeros pasos hacia un marco cuantitativo y comprobable de la influencia social de los adolescentes. La adolescencia está marcada por varios cambios en el desarrollo que ofrecen múltiples explicaciones biológicas de la influencia social en la toma de decisiones de los adolescentes. Nos referimos a las perspectivas teóricas actuales de estos cambios como “modelos verbales”. Los modelos verbales se diferencian de los modelos formales en que no hacen predicciones cuantitativas. Para establecer modelos formales que sí hacen predicciones cuantitativas, primero revisamos los modelos verbales existentes y los hallazgos empíricos asociados sobre la influencia social en los adolescentes, centrándonos en la toma de decisiones de riesgo. Identificamos tres modelos verbales de influencia social que pueden estar sujetos a cambios en el desarrollo; a continuación, los formalizamos basándonos en la teoría de la utilidad esperada. A continuación, mostramos que nuestros modelos formales pueden recuperarse de forma fiable y, por tanto, pueden utilizarse para contrastar hipótesis mediante la comparación cuantitativa de modelos. Por último, ajustamos estos modelos a los datos existentes y revelamos patrones de influencia de los compañeros que hasta ahora se habían pasado por alto. Concluimos con una discusión sobre cómo la especificidad proporcionada por este enfoque formal contribuye a una comprensión más profunda de los procesos de desarrollo detrás de la influencia social.

Aumento de la presión en la adolescencia

HYG-5301Ciencias de la Familia y del ConsumidorFecha: 23/04/2010Autor original: Eileene Welker, Educadora de Extensión, Ciencias de la Familia y del Consumidor, Condado de TuscarawasRevisado y editado por Kara Newby, Coordinadora del Programa, Ciencias de la Familia y del ConsumidorTomamos decisiones todos los días, grandes y pequeñas. La toma de decisiones es una habilidad importante para enseñar a los niños de todas las edades, porque los padres quieren que los niños crezcan para ser adultos independientes, responsables y felices. Algunas investigaciones han demostrado que quienes son capaces de evaluar una situación y tomar una decisión suelen tener más éxito en la vida. La capacidad de tomar decisiones debe empezar pronto, dando a los niños pequeños la posibilidad de elegir entre dos opciones. Sin embargo, cuando los niños se conviertan en adolescentes tendrán que aprender a tomar más decisiones a medida que desarrollen su independencia. Aprender y utilizar un proceso de toma de decisiones y resolución de problemas ayudará a los adolescentes a crecer hacia este objetivo.

  ¿Cómo se ven los adolescentes a sí mismos?

Los adolescentes necesitan tomar cada vez más decisiones que les afectan. Aprenderán y crecerán a partir de sus éxitos y sus errores. Si los padres toman la mayoría de las decisiones por ellos, no estarán preparados para asumir esta tarea cuando sean adultos.

Factores que influyen en la toma de decisiones de los adolescentes

La adolescencia se describe con frecuencia como una época en la que se adoptan comportamientos de riesgo. En 1996, el 45% de los estudiantes de último año de secundaria declararon haber probado la marihuana, el 30% declararon haberse emborrachado en las últimas dos semanas y el 22% declararon fumar cigarrillos a diario (Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU., 1997). Casi dos tercios de los adolescentes estadounidenses declararon haber iniciado sus relaciones sexuales antes de graduarse en la escuela secundaria (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, 1996), y experimentan un elevado número de enfermedades de transmisión sexual (Instituto de Medicina, 1996) y de embarazos no deseados (Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU., 1997). Los adolescentes están implicados en un número desproporcionado de accidentes de tráfico (National Committee for Injury Prevention and Control, 1989). En los últimos 10 años, la violencia entre los adolescentes ha aumentado hasta el punto de que el homicidio es la segunda causa de muerte entre los jóvenes (Singh et al., 1996).

La participación de los adolescentes en conductas de riesgo se ha explicado de varias maneras. Algunos investigadores sugieren que los adolescentes tienden a buscar especialmente las sensaciones (Zuckerman et al., 1978). Otros sugieren que utilizan estas conductas para parecer más maduros (Jessor, 1987) o porque tienen un mayor egocentrismo (Elkind, 1985). Muchos autores (por ejemplo, Arnett, 1992; Jessor, 1987; National Research Council, 1993) atribuyen estos comportamientos a una combinación de factores individuales, sociales y ambientales. Uno de estos factores que ha recibido mucha atención de la investigación en los últimos años es la toma de decisiones de los adolescentes.

  ¿Cómo afecta a los hombres el embarazo en la adolescencia?

La influencia de los compañeros en la toma de decisiones de los adolescentes

Recientes descubrimientos sobre el desarrollo del cerebro ofrecen nuevos conocimientos sobre el funcionamiento del cerebro de los adolescentes. Gracias a las imágenes, los neurocientíficos han identificado dos redes en el lóbulo frontal del cerebro que influyen en el comportamiento y las decisiones de los adolescentes. La red emocional domina la red cognitiva durante la adolescencia, lo que influye en dos factores importantes para el uso de anticonceptivos y la prevención del embarazo: la planificación y la evaluación del riesgo. Durante la adolescencia, la red cognitiva que gobierna la planificación, el pensamiento anticipado y la autorregulación madura gradualmente. En condiciones normales, la red cognitiva puede regular la red social/emocional. Sin embargo, cuando la red social/emocional está muy activada, no funcionan juntas. La red emocional domina a la red cognitiva. El resultado es que la emoción, más que la razón, suele influir en la toma de decisiones de los adolescentes.

La siguiente infografía resume los manuscritos completados a través de esta convocatoria. Los manuscritos se clasifican en tres áreas relacionadas con la toma de decisiones sexuales: relaciones familiares; influencias comunitarias y ambientales; y experiencias infantiles adversas, salud mental y regulación emocional. Haga clic en los círculos rojos, amarillos y azules de abajo para leer los resúmenes de las investigaciones realizadas para cada categoría en respuesta a la convocatoria de manuscritos.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad